Azul Mar Eterno
Asómate a mi mar.
Confunde su azul con el cielo.
Mar traquilo y sosegado.
Mar Eterno.
Confunde su azul con el cielo.
Mar traquilo y sosegado.
Mar Eterno.
SE BAÑAN EN MI MAR
viernes, 23 de noviembre de 2012
domingo, 18 de noviembre de 2012
HOLA, ROSA BLANCA
Te digo:
hola, rosa blanca
que esta
noche invades mi pecho,
lo conquistas
y lo muerdes,
hincas desgarro
y dolor
Pero, abjuré
de las flores.
¿Por qué
apareces en mi poema
si los
pétalos fríos ya no visten
las cabezas
laureadas?
Ahora
que me voy
acostumbrando
a mirar de
frente al enemigo,
a estrechar
la mano del indulto
y a coronar
con vocales
las cimas
más elevadas,
puedo girar
las pupilas
hasta poner
del revés
el polvo de
las alfombras
y resarcirme
del daño
que provocaron
los ácaros.
Y, ¿qué hacer
con todas las flores marchitas?
¿Con los
búcaros vacíos?
¿Con los
brotes que permanecen
sin nacer?
sábado, 10 de noviembre de 2012
ENTREVISTA EN "REFLEXIONES URBANAS"
Entrevista
con Amelia Díaz Benlliure
Vivir
con la poesía como compañera, en los tiempos de abandono espiritual y
optimización del beneficio que corren, es un acto de fe que sólo determinadas
personas, ungidas por el dedo de la sabiduría ancestral de las palabras,
son capaces de hacer. Si además el poeta, en este caso, la poeta tiene
formación matemática, la vocación de la poesía le tiene que venir de muy alto y
ser muy valiente. Todos estos ingredientes hacen de Amelia Díaz Benlliure,
poeta castellonense de poemas universales, una mujer tocada por el Olympo de la
poesía, para contarnos lo que sucede a nuestro alrededor con palabras hermosas
y hacernos partícipes de sus sentimientos, tan primarios y necesarios como el
amor, la libertad o el deseo, a través de versos que tienen la magia de hacernos
cómplices de su poesía. Pero además, el lado valiente de Amelia, la parte
lógica y racional de su cerebro han conseguido que su pasión por la literatura
encuentre un camino profesional, a través de su editorial Urania Ediciones, que
cierra el círculo de esta mujer poeta y luchadora.
1.- Por
tu formación académica y profesional, deberías ser una persona lógica y
racional ¿Qué te lleva, entonces, a la poesía?
El ser
una persona lógica y racional (que lo soy), no significa no tener sentimientos.
La poesía, la música, son sentimientos. Todos tenemos ambas facetas.
Las
matemáticas - el álgebra, por ejemplo - son pura abstracción. Como la poesía.
Estoy segura de la interconexión de las tres "artes": música,
matemáticas y poesía.
Tal vez
en un ingeniero sea diferente, pero no en un
matemático.
2.-
Lógica y sentimientos, racionalidad y metáfora, son rasgos distintivos que
definen tu poesía. ¿Son ellos los culpables de que el amor y la poesía
social, sean tus temas favoritos?
El amor
es el único tema. El amor al otro y el amor a los otros.
No puedo
separarlos. Escribo de amor romántico, sensual, carnal...y de amor al
desfavorecido, al hermano, a la justicia (a la injusticia), a las madres y a
los hijos...todo es diferentes clases de amor.
De todas
formas, el amor a los otros, la poesía social, es, para mí, esencial.
La
poesía es el lenguaje que cala y que perdura, no los gritos ni los panfletos.
Qué nada
seríamos los poetas si "no nos manchásemos las manos".
3.-
¿Podemos entender, entonces, que la poesía es para ti una forma de lucha, en
estos tiempos de vuelta atrás en el reloj social de la historia?
Seguro.
La palabra es el arma más peligrosa. Por eso la educación, la cultura, son tan
importantes. Y por eso intentan denostarlas.
Dentro
de la cultura, la literatura, y, dentro de la literatura, la poesía, deben ser
la voz y el espíritu de la lucha contra la injusticia.
4.-
Recientemente se ha celebrado en Peñíscola el VII Encuentro de Poetas en la
Red, del que tú has sido artífice y motor. ¿Cuál es el objetivo de estos
encuentros, y más concretamente el de Peñíscola?
Estos
encuentros nacieron de las ganas de reunirse unos cuantos poetas que, al margen
de tener o no sus publicaciones en papel, compartían - comparten - su poesía en
blogs de Internet.
Se
idearon como encuentros semestrales e itinerantes para poder entablar, además,
esos lazos de amistad "real", tan importantes en esta época de la
virtualidad.
Después
de Madrid, Zaragoza, Alcalá de Henares, Granada, Sigüenza, Bilbao, propuse
Peñíscola para este VII Encuentro y se aceptó por unanimidad.
El salón
gótico del Castillo del Papa Luna ha sido esta vez conquistado por la voz de
los poetas. Y me siento muy orgullosa de que ni la lluvia haya conseguido
apagarla.
5.- El
éxito del encuentro de Peñíscola parece evidente, por el número de
participantes y los debates que ha habido. ¿Está resultando internet el
revulsivo que necesitaba la poesía para salir del ostracismo al que estos
tiempos de literatura de consumo la había arrinconado?
La
poesía, dicen, la compran los poetas. Nos hacen creer que es minoritaria y
elitista.
Internet,
la facilidad que tenemos con estas nuevas tecnologías, nos hace, por un lado a
los poetas "desnudarnos" con menos timidez en los comienzos, y, por
otro, a los lectores, les ayuda a descubrir un mundo que habría sido
desconocido. La facilidad, la gratuidad, hacen que los blogs de poesía en
Internet tengan muchos seguidores. De allí, ya es más sencillo interesarse en
ella. Porque, como muy bien dices, la literatura más comercial se publicita y
mueve mucho más y esta forma "virtual" de conocimiento de obras,
autores o grupos poéticos se convierte en el mejor escaparate.
6.- Más
allá de internet, tu obra va creciendo en el formato tradicional en papel, lo
cual es muy gratificante para aquellos que todavía nos gusta abrir un libro.
Participas en diversas antologías y recopilatorios, como “Tardes del
Laberinto” (Ed. Parnass) o “Arando versos” (Ed. ACEN,
2012), entre otros. Pero hay un momento esencial, que es cuando publicas un
libro de poemas exclusivamente tuyos: “Manual para entender las distancias”
(Ed. ACEN, 2011), en el que podemos disfrutar de tu poesía en una nueva
dimensión, que nos acerca, más certeramente, a la idea de una poeta rotunda, al
presentarnos una obra coherente y bien definida en sus contenidos. ¿Qué te ha
dado este libro, que antes no tuvieras, como poeta?
Como has
dicho, tener parte de mi poesía en papel, es un gusto tremendo. El tacto, el
olor, la caricia que dan los libros, no lo da ningún otro medio. Y sé que, para
muchos, es el paso para ser considerado un poeta "de verdad", aunque
ser poeta es un estado, una forma de vida, independientemente de que se hay
publicado o no.
Este
libro me ha dado mucho, mucho. Ya en su presentación en Barcelona, fue como un
cuento de hadas. Entre el público estaba la editora de "Libros de la
frontera", cuya colección de poesía "El bardo" es posiblemente
la más antigua de España (la estrenó Celaya hace 48 años). Le gustó lo que
escuchó y contactó conmigo. El resultado es mi segundo libro individual:
"Tuya es la voz", donde mi poesía da un vuelco total en fondo y en
forma, aunque sigo participando en cuantas antologías solidarias me solicitan.
7.-
Hablemos de tu nuevo libro. Das un salto cualitativo importante en producción
editada, al publicar en la colección de poesía “El Bardo” de la editorial
“Libros de la Frontera”. Cuéntanos algo de este nuevo libro que se va a titular
“Tuya es la voz”.
Mi padre
me enseñó a leer, a escribir y a amar la poesía. Mi padre fue mi referente
siempre.
Se crió
en un hospicio de la posguerra, para huérfanos del bando perdedor y pasó
hambre, miedo, frío...y ausencia. Todo lo que no debe de pasar un niño. Y murió
en un hospital, con el dolor que nadie debería pasar para morir.
Ese
recorrido, esa misma raíz en hospicio y hospital, me hizo sacar de dentro de mí
un libro diferente.
Es dos
libros en uno, pero no uno detrás del otro ni en dos capítulos. Las páginas
impares "cuentan", poéticamente, la historia. Las páginas pares, son
unos breves poemas, reflexiones, que enfrentan al poema de la página contigua.
"Tuya
es la voz" es la voz de mi padre, la que me legó, la que me hace seguir en
la lucha, manchando con mi poesía.
8.- ¿Esa fuerza que te legó tu padre
para hacerte una combatiente de la poesía y la literatura, es la que te ha
impulsado a la aventura de la edición con Urania Ediciones, la editorial que
recientemente has puesto en marcha?
Seguramente.
Y sé que él, escritor que se autoeditó, estaría emocionado y compartiendo al
máximo todo esto conmigo.
La
aventura ha ido forjándose paso a paso, tan natural como si siempre hubiese
tenido que ser así.
Urania
ediciones nació en julio de 2012, nadando contra corriente en un mundo que se
ahoga en plena crisis sistémica. Principalmente, apostamos por la poesía y
por la literatura infantil porque creemos que los poetas y los niños son ese
faro que se necesita en medio de la tormenta, con ese espíritu de lucha y de
inconformismo. Después de mucho pensarlo, esta poeta que aún cree que, si
el mundo puede cambiar, será con la ayuda de los poetas y de los niños, decidió
que sus ahorros iban a estar mejor invertidos en este sueño que abultando los
bolsillos de los banqueros.
9.- El
mundo editorial está muy a la defensiva, como encerrado en sí mismo. Hay que
ser muy valiente para embarcarse en la puesta en marcha de una nueva editorial.
Quizá solo un alma de poeta pude tener hoy en día, en un mundo que mercantiliza
hasta nuestra respiración, la lucidez necesaria para ello. ¿Qué proyectos
tienes para sacar adelante, esta maravillosa temeridad, que es Urania
Ediciones?
Hay
muchos poetas magníficos, innovadores, con una poesía crítica y nada
conformista, que son obviados por las grandes editoriales. Urania ediciones
espera poder ser el apoyo que necesitan para que su voz ocupe un lugar en la
poesía escrita. Por ejemplo, hace varias semanas, presentamos la Antología de
poetas "indignHADAS", con veinticinco mujeres que lanzan su grito
ante la situación que estamos viviendo.
Y deseamos,
también, acercar la poesía a los niños porque creemos que se les ha descuidado
y que es necesaria para el desarrollo de su sensibilidad y de su espíritu.
Esta
tarea va a ser algo más difícil, pero lucharemos por llevar la poesía a los
colegios.
10.-
Matemática, profesora, poeta, editora, mujer comprometida, madre, amiga de sus
amigos, todo ello partes de un todo que hacen de ti una mujer singular. ¿Pero
entre tantos ingredientes con cuál te quedarías, que definiera con claridad tu
actitud ante la vida, y los demás?
No
recuerdo de quién es la frase, si de San Agustín o si la leí en Love Story,
pero es "mi" frase", con la que yo me siento más identificada y
que responde a tu pregunta:
"Amar
no es dar, sino darse"
domingo, 21 de octubre de 2012
SEGUNDA LOMA
I
Ella vive
en la
clausura de la segunda loma.
Observa el
cielo sin parpadear.
Todavía le
asombran
los negros demonios
que vuelan
a su
alrededor.
Escucha la
música antigua
de una
gramola oxidada
mientras siente
llegar a destiempo
la
nostalgia.
De niña
aprendió a buscar
respuestas
en los lugares simples:
atesoraba
preguntas
que
llegarían en la vejez.
A veces
añora
los juegos fraternales
persiguiendo
luces en una pared
y el olor a
leche de la madre
ya perdido
en el desierto
de un oasis
sin memoria.
Su desnudez
provoca
el rechazo
de las vírgenes,
las heridas
sangrientas
que nacieron
del averno.
La he mirado
en la distancia.
Me ha caído
entre los ojos
la pluma de
un ala rota.
Hoy resuena
el silencio
de todas las
voces del mundo.
II
Dentro de un
vientre vacío solo habita el polvo.
Se hicieron
trizas los retratos de los niños.
Las cenizas
duermen impávidas
cerca del
corazón.
Ella, que
vive en la clausura
de la
segunda loma,
adivina la
trampa de los relojes de arena.
¿Qué es
principio en una espiral cerrada?
¿Quién dio
la vuelta otra vez al reloj?
Las sombras que cruzan
por la ventana
juegan al escondite
inglés.
Se acercan sigilosas
cuando no las mira.
Teme darse la vuelta
y que vuelvan a
retroceder.
Un, dos, tres…
… el escondite inglés.
sábado, 8 de septiembre de 2012
DIARIO DE LA ALEGRÍA - 8 de septiembre de 2012
Bueno, pues va terminando el verano. Y, para mí, por mi faceta de profesora, empieza un nuevo año. Y, esta vez, qué cierto es eso de "año nuevo, vida nueva".
Ya conté en una entrada anterior, la emoción y la alegría que sentía por el futuro nacimiento de mi segundo hijo poético. "Tuya es la voz", mi poemario más especial, dedicado a mi padre que se crió en un hospicio, huérfano de padres del bando perdedor, y que murió en un hospital, que será publicado por la editorial Libros de la frontera, en su colección de poesía El bardo (una de las más antiguas de España, que se estrenó hace cuarenta y ocho años con Celaya).
Pues, ahora, tengo otra novedad, una noticia de las que hacen que mi diario se llene de alegría: me he vuelto loca. Jajajajaja...Sí, algo así. Os cuento.
Yo, como muchos, estaba pasando muy mala temporada, económicamente hablando. Además, tenía unos ahorros - que suponía que eran para "el futuro" - en una entidad banKaria, por los que estaba sufriendo mucho.
Por otro lado, desde la publicación de mi primer libro, "Manual para entender las distancias", había estado colaborando con mi editora, echándole una manita llevando la sección de poesía de su editorial. Hasta le hablé de convertirnos en socias, aportando yo algo de capital. Pero ella prefería ser la capitana de su barco, de su sueño. Y lo comprendo.
Duarnte meses, las noches se hacían eternas pensando y pensando. De repente lo vi claro.
En "El club de los poetas muertos", Keating se sube a la mesa para recordarles a sus alumnos que en la vida hay que
intentar mirarlo todo desde diferentes perspectivas y no desde una sola. Y eso hice yo. Y lo vi.
He sacado mis ahorros del banco, he creado una editorial de poesía y de literatura infantil:
Urania ediciones. Y ha sido un magnífico efecto mariposa.
Se enteraron de mi locura en RNE y me hicieron una entrevista para el programa "Edición exclusiva", de Radio Exterior de España. El efecto se ha multiplicado y llegan propuestas de autores de todos los puntos del país y de Latinoamérica. Y ofertas de diferentes lugares para que vayamos a presentar nuestros libros.
Ahora mismo, en octubre, nacerán los tres primeros (no voy a desvelar todo hoy...jeje...) y tenemos este primer trimestre pleno de presentaciones.
Pero sí voy a hablaros de un proyecto muy ilusionante: la Antología de mujeres poetas indignHADAS.
Para no hacer demasiado extensa esta entrada, os he puesto los enlaces a varios puntos de la web de la editorial, por si os apetece ampliar esas noticias.
Como veis, mi diario de la alegría comienza el curso a rebosar de esta, con la enorme satisfacción del contagio que han sufrido mis colaboradores, mi equipo de diseño, mis alrededores varios...
Espero que también os llegue a vosotros parte de esta alegría.
OS QUIERO.
(Urania: musa de las matemáticas y la astronomía)
Etiquetas:
Diario de la alegría,
Urania ediciones
viernes, 24 de agosto de 2012
DIARIO DE LA ALEGRÍA
Un poco cansada de tanta
desesperanza, de tanta tristeza, de tanta crisis, he decidido comenzar un
diario que cuente las pequeñas o grandes alegrías de cada día. Esos momentos
que, seguro, todos tenemos y, a veces, pasan desapercibidos. Voy a comenzar a
escribir mi
DIARIO DE LA ALEGRÍA.
20 DE AGOSTO DE 2012
Ella pedía
limosna, sentada en las escaleras de la catedral. La suave sombra que
proyectaba la fachada principal le daba alivio a los treinta grados de primera
hora de esa mañana de agosto.
Sus ojos,
sombríos, apagados, miraban el suelo extranjero con toda la tristeza del mundo.
Él llegaba
sonriendo, con paso decidido y enérgico. Bajaba la calle habitual hacia su
puesto de trabajo, agradecido a la vida por tener tanto. En su mano, llevaba el
almuerzo: un paquete de rosquilletas y una botellita de yogur líquido.
Entonces la
vio.
Se dirigió
hacia ella, le tomó la mano, la miró a los ojos sonriendo y le regaló su
almuerzo.
Ella sonrío,
con el rostro iluminado de repente.
Fueron unos
segundos. Seguramente, nadie más que ellos dos y yo, vimos una luz especial en
la mañana de agosto.
21 DE AGOSTO
DE 2012
Decir que me
encanta el mar es una extrema contención. No podría vivir mucho tiempo lejos de
él. Y bañarme en el agua templada de mi Mediterráneo, a las siete de la tarde,
cuando aún hay sol pero no tanto; cuando aún hay gente, pero no tanta; cuando
el mar comienza su leve marea nocturna, es un placer que no se paga con dinero.
Mi hija
mayor y yo, hacemos eso alguna tarde. Después de trabajar un rato, bajamos a la
playa, tomamos un poquito el sol, paseamos por la orilla y nos damos un
chapuzón.
Son momentos
de confidencias y de complicidades que me llenan de felicidad.
Alguna de
esas tardes, rematamos el día tomando un Martini en una terraza al lado mismo
de la arena, viendo cómo el mar se vuelve gris y se prepara para la hermosa
noche mediterránea.
Pequeños
lujos que sosiegan el alma y alegran la sonrisa.
22 DE AGOSTO
DE 2012
Las tardes
de los miércoles son tardes muy especiales. Nos reunimos los poetas de El
almadar y compartimos nuestra poesía y la que vamos descubriendo en otros
poetas, reconocidos o no. Vernos sentados alrededor de la mesa, escuchar sus
poemas, sus abrazos al llegar, convierten el lugar en una isla de magia,
sosiego y cariño.
Y hemos
conseguido algo nada fácil, un lujo que atesorar: nos escuchamos, nos sugerimos,
opinamos, nos corregimos… Con todo el respeto, la humildad y el cariño. Y, así,
conseguimos crecer. Crecer como poetas y como personas.
Las tardes
de los miércoles son felicidad. Es el viaje y la llegada a la Ítaca soñada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)